2016-2020
Lafuente Gimenez, Sabrina (2017). La interferencia como principal fuente de errores lingüísticos en docentes brasileños de ELE: Caracterización y estudio de los errores léxicos. Universitat Jaume I – Departament de Filologia i Cultures Europees.
Lorenzo Herrera, Lara (2019). Procesos de desarrollo fonológico en etapas tempranas. Una comparativa interlingüística entre el inglés, el castellano y el portugués. Universidade de Santiago de Compostela.
Massana Roselló, Gisela (2016). La adquisición de la competencia traductora portugués-español: un estudio en torno a los falsos amigos. Universitat Autònoma de Barcelona – Departament de Traducció i d’Interpretació.
Pereira, Aden Rodrigues (2016). Análise de base em córpus da tradução de expressões multipalavra no par linguístico português-espanhol. Universidade Federal de Santa Catarina – Centro de Comunicação e Expressão.
Pineda i Cirera, Anna (2014). Les fronteres de la (in)transitivitat. Estudi dels aplicatius en llengües romàniques i basc. Universitat Autònoma de Barcelona – Departament de Filologia Catalana.
Sainz García, Ángel María (dir.) & Lloret Cantero, Joana (coord.) (2016). El español como lengua extranjera en Portugal II: retos de la enseñanza de lenguas cercanas. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Silva, Cristiany Fernandes da (2016). Orações introduzidas por quando/cuando: uma comparação entre o português e o espanhol. Universidade de Brasília – Instituto de Letras.
Stein, Carla Machado de Sá (2016). A linguística de corpus e os heterossemânticos no par de línguas espanhol/português. Universidade Federal de Santa Catarina.
Cépeda, Paola & Cyrino, Sonia (2020). Putting objects in order Asymmetrical relations in Spanish and Portuguese ditransitives. In Pineda i Cirer, Anna & Mateu, Jaime (eds.), Dative constructions in Romance and beyond, págs. 97-116.
Duarte, I.M. & Ponce de León Romeo, R. (2019). Pois e pues como partículas discursivas: determinação de usos em português e em espanhol. In Carapinha Rodrigues, M.C. & Plag, C. & Oliveira Loureiro, A.P. (coords.), Marcadores Discursivos e(m) Tradução II. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.
Fidalgo Enríquez, Francisco José (2020). La eclosión de irei + infinitivo como expresión de la futuridad en portugués. In Quaderns de filología. Estudis lingüístics, n.º 25, 2020, págs. 57-73.
Ruas, Samara (2020). Princípios e parâmetros e(m) aquisição de segunda língua: os pares “espanhol-português”. In Cuadernos del Alfal, n. 12 (2), págs. 298-329.
2011-2015
Arias Méndez, Guadalupe (2011). Análisis de errores y sus implicaciones didácticas: las dificultades de aprendizaje presentes en la interlengua de estudiantes portugueses de ele (B1). Universidad de Salamanca.
Baerlocher Rocha, Cynthia (2013). Los errores léxicos en textos escritos en español por alumnos universitarios brasileños en formación como profesores de Español Lengua Extranjera. Universitat de Barcelona – Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura.
Costa, Evellyne Patrícia Figueiredo de Sousa (2011). Os efeitos da estrutura moraica do latim em três línguas românicas: italiano, português e espanhol. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Ferreira Pinheiro, Wanessa Raquel (2015). Estudio comparativo de la adquisición de fricativas en las lenguas portuguesa y española. Universidade de Santiago de Compostela.
Fidalgo Enríquez, Francisco José (2012). La expresión de la futuridad en portugués y su contraste con el español. Tiempos verbales “futuros” y formas perifrásticas. Universidad de Salamanca.
Fonseca de Oliveira, Aline (2014). Caracterización de la entonación del español hablado por brasileños. Universitat de Barcelona – Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura.
Machado, Lucimeire Alves (2015). Estudio sobre los falsos amigos entre el portugués de Brasil y el español. Universidad Complutense de Madrid.
Neves, Luiz Henrique Santana (2015). Bases metodológicas para o desenvolvimento de um modelo teórico de lexicografia bilíngue e combinatória Español-Português/Português-Español. Universidade de Brasília.
Pereira, Rodrigo Albuquerque (2015). Um estudo de polidez no contexto de L2: estratégias de modalização de atos impositivos por falantes de espanhol. Universidade de Brasília.
Pinheiro, Wanessa Raquel Ferreira (2015). Estudo comparativo da adquisição das fricativas nas línguas portuguesa e espanhola. Universidade de Santiado de Compostela.
Preuss, Elena Ortiz (2011). Acesso lexical e produção de fala em bilíngues português-espanhol e espanhol-português. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Sainz García, Ángel María (dir.) (2014). El español como lengua extranjera en Portugal: retos de la enseñanza de lenguas cercanas. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Silva, Lina Lucia Oliveira da (2013). El abrazo de las palabras. Estudio contrastivo entre las expresiones fijas de la lengua portuguesa de Brasil y sus equivalencias en la lengua española de España. Universidad de Salamanca.
Silva, Susiele Machry da (2014). Aprendizagem fonológica e alofônica em L2: percepção e produção das vogais médias do português por falantes nativos do espanhol. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Duarte, Sónia (2014). A teoria verbal nas duas edições portuenses da Gramática inglesa de José Urcullu: pistas para uma abordagem contrastiva do Português e do Espanhol. In Duarte, S. & Outeirinho, F. & Ponce de León, R. (orgs.) Dos autores de manuais aos métodos de ensino das línguas e literaturas estrangeiras em Portugal (1800-1910). Porto: Centro de Linguística da Universidade do Porto – FLUP.
Granvik, Anton (2015). Oraciones completivas de sustantivo: un análisis contrastivo entre portugués y español. In Verba: Anuario galego de filoloxia, n.º 42, págs. 347-401.
Muños Arruda, Mariana Paula & Godoi, Elena (2011). Polidez e modalização no discurso jurídico: um estudo contrastivo português-espanhol. In La lengua, lugar de encuentro [Recurso electrónico]: Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL (Alcalá de Henares 6-9 de junio de 2011), págs. 701-707.
Novodvorski, Ariel (2015). La deixis espacio-temporal en corpus paralelo español / portugués. In E-Aesla, n.º 1, 2015.
Vázquez Diéguez, Ignacio (2012). O infinitivo (conxugado) galego e portugués e as súas correspondencias en español. In Estudos de Lingüística Galega, vol. 4, págs. 107-130
Vigón Artos, Secundino (2015). Los pronombres clíticos acusativos y dativos en español. De las gramáticas normativas a las producciones de los estudiantes brasileños de ELE. In V Congresso nordestino de professores de Espanhol (nov. 2014). I Congresso Internacional do Ensino de Espanhol.
2006-2010
Celada, María Teresa & González, Neide Maia (coord. dossier) (2008). “Gestos trazan distinciones entre la lengua española y el portugués brasileño”, Signos ELE: Revista de Español como Lengua Extranjera, 1-2.
Dias, Massilia María Lira (2010). Los conectores discursivos desde la retórica contrastiva. Uso y contraste español-portugués. Universidad de Salamanca.
Lamprecht, Regina Ritter (2006). Aquisição das consoantes róticas no português brasileiro e no espanhol: um estudo comparativo. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Palma, Cristina Maria Balbino (2009). Expressões fixas adverbiais: descrição léxico-sintáctica e subsídios para um estudo contrastivo português-espanhol. Universidade do Algarve.
Pereira, Shirley de Sousa (2007). Estudio contrastivo del régimen verbal en el portugués de Brasil y el español peninsular. Universidade de Santiago de Compostela.
Shishida, Michiyasu (2010). Estudio diacrónico y contrastivo de los pronombres de cortesía en español con referencia al portugués. Universidad de Alcalá.
Araujo, Benivaldo (2008). Análisis contrastivo de las construcciones pasivas en Español (E) y en el Portugués Brasileño (PB). In Signos ELE: Revista de Español como Lengua Extranjera, n.º 2.
Granvik, Anton (2007). Formas de tratamiento e interferencia: estudio sobre el uso de las formas de tratamiento españolas por parte de portugueses nativos residentes en Madrid. In Revista de filología románica, n.º 24, 2007, págs. 221-250.
Vigón Artos, Secundino (2006). La cortesía de la enseñanza del ELE a lusófonos. In Actas del XVI Congreso Internacional de la ASELE: La Competencia Pragmática o la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Oviedo, 22-25 de septiembre de 2005. Oviedo: Universidad de Oviedo – Servicio de Publicaciones.
2001-2005
Férriz Martínez, M. Carmen (2001). Fonología contrastiva del portugués y el castellano: Una caracterización de la interlengua fónica de los castellanohablantes que aprenden portugués. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Traducció i d’Interpretació.
Mouzinho Ferraro, Rita Giovana (2005). Análisis contrastivo español/portugués de unidades fraseológicas. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Gawelko, Marek (2005). Le sujet syntaxique de l’infinitif en espagnol et en portugais. In Verba: Anuario galego de filoloxia, n.º 32, págs. 7-23.
Ortíz Alvarez, Maria Luisa (2005). A presença das línguas ameríndias e das línguas africanas no espanhol e no português falado no continente latino-americano. In Revista Eletrônica Intercâmbio dos congressos internacionais de humanidades, v. 1, p. 120.
Vigón Artos, Secundino (2005). La enseñanza de la gramática del español como lengua extranjera a lusófonos. In Actas del XV Congreso Internacional de ASELE: Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad, Sevilla 22-25 de septiembre de 2004. Sevilla: Universidad de Sevilla.
1996-2000
Ortiz Alvarez, Maria Luisa (2000). Expressões idiomáticas do português do Brasil e do espanhol de Cuba: estudo contrastivo e implicações para o ensino de português como língua estrangeira. Universidade Estadual de Campinas.
García Benito, Ana Belén (1998). Comparaciones fraseológicas del español y del portugués: estudio contrastivo. In Interlingüística, n.º 9, págs. 123-128.
Herrera del Castillo, María Teresa (1997). El español y el portugués: análisis contrastivo de algunas unidades lexemáticas. In Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, n.º 14, 1997, págs. 57-70.
Leiria, Isabel (1999). Falemos antes de “verdadeiros amigos”. In Paulo Feytor e Norimar Júdice (org.) Para acabar de vez com Tordesilhas. Lisboa: Edições Colibri, pp. 11-30.
Lorenzo Feijóo Hoyos, Balbina (1997). El “lo” hispánico y sus equivalencias en portugués. In Anuario brasileño de estudios hispánicos, 7, págs. 35-42.